Buscar en el sitio

Contacto

Laconquistacostarica

erima@gmail.com

https://www.taringa.net/posts/videos/2718384/La-conquista-de-america-en-videos_.html     https://www.taringa.net/posts/videos/2718384/La-conquista-de-america-en-videos.html

Segunda etapa

    Durante la segunda etapa de la conquista, los conquistadores penetraron al interior de nuestra provincia. Juan de Cavallón y el Padre Juan de Estrada Rávago iniciaron de nuevo la conquista. Juan de Cavallón inició su conquista por la actual provincia de Guanacaste. Acompañado de 90 soldados españoles y algunos esclavos africanos, ingresó al territorio con ganado y semillas dispuesto a la colonización y pacificación de la zona. Es así como se convierte en el primero en fundar un asentamiento en el Valle Central, llamado la Ciudad de Garcimuñoz, en marzo de 1561.

    En 1562 es nombrado nuevo gobernador Juan Vázquez de Coronado, quien siguió la ruta de Cavallón. Incursiona en su recorrido, al punto que trasladó la ciudad de Garcimuñoz al Valle del Guarco y le cambió el nombre por el de Cartago. A pesar de ello la vida de ese poblado fue pasajera

    La tardía conquista y colonización del Valle Central (1561) permitió que durante la época colonial, prácticamente todo el territorio de la provincia de Costa Rica estuviera bajo la jurisdicción del Cabildo de Cartago, quien junto a la figura del gobernador, monopolizó el control político, económico, social y cultural de la Provincia. Para el establecimiento de pueblos de indios, se nombraron corregidores quienes velaban por mantener agrupados a los indígenas y porque cumplieran sus funciones. Se crearon también en los pueblos de indios puestos de alcalde, con el objeto de administrar la justicia. Estos puestos generalmente eran ejercidos por los caciques. También un cura doctrinero mantenía en los pueblos de los indios, el estricto control religioso y socioeconómico. Asimismo se llevaron a cabo otras prácticas menos conciliadoras. Con el nombramiento de Perafán de Rivera como gobernador, se estableció la repartición de indios y la encomienda de tributo (1569), en donde el indio le tributaba al encomendero.

Los conquistadores de Costa Rica

    Los conquistadores de Costa Rica, algunos fueron bastante crueles y otros más amables, pero casi todos fueron muy crueles y despiadados.

        La mayoría de los  conquistadores fueron españoles y algunos de otros lugares pero  solo españoles  fueron mandados por la corona española y
otros por Pedrarias Dávila un conquistador el cual conquisto
Panamá y fue uno de los más crueles conquistadores de toda América.

    Estos primeros contactos sentaron las bases de lo que sería muy pronto la desestructuración de las sociedades nativas. Al lograr los españoles dominar a los aborígenes, clasificaron a la población en los siguientes grupos.

Peninsulares Grupo de personas nacidas en España que llegaron a América.
Criollos: Hijos de Españoles nacidos en América.

Mestizos: Hijos de españoles y una mujer indígena.

Indígena: Habitante originario de América.

Mulato : Hijo de una persona blanca con una negra.
Zambos : Hijos de una persona indígena con un negro o mulato

Negros: Grupo étnico traído de África..

Debe recordarse que antes de 1542 encomienda era sinónimo de esclavitud, pero que a partir de esa fecha con las Leyes Nuevas de Fray

Bartolomé de las Casas el concepto de encomienda se asocia con servicio; el indio entonces, trabajaba para el español. Después de 1550, se establece la encomienda de tributo.

Asimismo se llevaron a cabo otras prácticas menos conciliadoras. Con el nombramiento de Perafán de Rivera como gobernador, se estableció la repartición de indios y la encomienda de tributo (1569), en donde el indio le tributaba al encomendero.Debe recordarse que antes de 1542 encomienda era sinónimo de esclavitud, pero que a partir de esa fecha con las Leyes Nuevas de Fray Bartolomé de las Casas el concepto de encomienda se asocia con servicio; el indio entonces, trabajaba para el español. Después de 1550, se establece la encomienda de tributo.

Rivera traslada la ciudad de Cartago al sector conocido como Mata Redonda. Con Perafán de Rivera se cierra el ciclo de los conquistadores. En el cuarto y último viaje al nuevo mundo, Cristóbal Colón, descubrió el 18 de Setiembre de 1502, la costa Caribe de nuestro país. En ese viaje ancló su nave frente a la isla que los nativos llamaban Quiribrí y la cual bautizó como la Huerta (actual Isla Uvita)                       .https://www.taringa.net/posts/videos/2718384/La-conquista-de-america-en-videos_.html

Isla Uvita

 

Una vista de la isla deste la costa sur de Puerto Limón

La Isla Uvita se encuentra ubicada a tres kilómetros al este del actual puerto de la ciudad de Limón, en el Caribe de Costa Rica. La isla era llamada Quiribrí por los habitantes indígenas de la localidad de Cariari, habitantes precolombinos de la zona. En 1502, Cristóbal Colón fondeó sus naves en la isla para repararlas y dio a la isla el nombre de La Huerta. Esta visita de un par de semanas permitió un pasajero contacto con los indígenas, que recibieron a los europeos ataviados con indumentaria de oro, lo que, parece ser, fue el motivo de que algunos atribuyeran equivocadamente a Colón el haber dado al territorio el nombre de Costa Rica, que en realidad fue utilizado por primera vez por la Audiencia de Panamá en 1538.

Casi el 40% del territorio de la isla son acantilados rocosos, el resto: bello [bosque tropical húmedo], una playa de arena blanca,se puede prácticar snorkeling

Actualmente la isla está deshabitada.

Cristóbal Colón llego a tierras costarricenses en el transcurso de su cuarto viaje, en septiembre de 1502. Según se desprende de los textos históricos parece ser que antes de pisar el territorio continental llegó a una isla llamada Uvita (Ufita). La mayoría de estudiosos coincide en que esa isla es la actual Isla Quiribrí, situada frente a Puerto Limón.

La isla (que en algunos lugares se sigue conociendo como Uvita) es monumento nacional del país desde el año 1985, aunque no es excesivamente visitada ni por los turistas ni por los propios ticos, a pesar de tratarse de un lugar de gran belleza. Se trata de un islote de algo más de 4.500 metros cuadrados que se recorre por libre, ya que no hay rutas guiadas por el mismo (aunque es casi imposible perderse).